
Un informe de Fundación Mediterránea detalló las provincias favorecidas por US$4.000 millones del Banco Mundial y US$3.900 millones del BID en sectores como hidrocarburos, minería crítica y renovables; Tucumán no aparece en ningún proyecto, ante el escaso interés de los capitales externos por aterrizar en suelo tucumano, el gobierno de Osvaldo Jaldo planea crear una zona franca que impulse exportaciones y diversifique la economía más allá de la citricultura y el azúcar.
El Banco Mundial inyectará US$4.000 millones en los próximos meses a través del IBRD, IFC y MIGA, mientras el BID aprobó US$2.900 millones para reformas públicas y US$1.000 millones vía BID Invest para energía, minerales críticos, conectividad, salud y PyMEs. La Fundación analizó el impacto regional: las cuencas Neuquina (Mendoza, Neuquén, Río Negro) y San Jorge (Chubut, Santa Cruz) dominan en hidrocarburos; el NOA y Cuyo lideran en litio y cobre. De 20 proyectos RIGI presentados —19 aprobados—, ninguno toca Tucumán.
En este sentido, las provincias con alto potencial de beneficio son:
San Juan: Cuatro proyectos RIGI en cobre, oro y transmisión energética; perfil minero consolidado.
Neuquén: Tres iniciativas en upstream/downstream de hidrocarburos; 17% del empleo en energía.
Catamarca: Tres RIGI en litio y cobre; líneas BM/BID para infraestructura asociada.
Salta: Tres proyectos que combinan litio y necesidades energéticas.
Río Negro: Tres RIGI en transporte de hidrocarburos, renovables e industriales.
Jujuy: Mayor reserva de litio, pero requiere conectividad masiva.
Si se tienen en cuenta los distritos que conllevarían beneficios moderados, en ese lote se inscriben:
Buenos Aires: Diversificación (turismo, agroindustria, finanzas) y un RIGI siderúrgico aprobado; proyectos renovables similares a casos chilenos con garantía BM.
Chubut: Eólica, convencional, renovables y logística.
Santa Cruz: Energía (12% empleo), minería (8%).
Mientras que las jurisdicciones con bajo impacto de inversiones están centradas en:
Córdoba y Santa Fe: Agroindustria sofisticada; turismo en Córdoba, infraestructura en Santa Fe.
Mendoza: Agroindustria, turismo y proveedores mineros/hidrocarburos.
Misiones y Tierra del Fuego: Turismo como motor laboral.
En iniciativas vinculadas a la agroindustria se destacan Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe; en turismo, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro y Misiones lideran por empleo sectorial, seguidas por Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta y Río Negro por flujo de pasajeros. Los Minerales críticos concentran empleo en el NOA, San Juan y Santa Cruz.

Ante este despliegue de opciones de financiamiento y a las claras observando de afuera cómo otras provincias se llevarían los mayores réditos, Tucumán busca su propio camino con una zona franca. Ausente en el RIGI y sin minería ni litio, la provincia avanza en el clúster tecnológico de Economía del Conocimiento.
Paralelamente, Jaldo intenta resucitar la Ley 24.331 —de 1994— para crear una zona franca. Un decreto de 2016 caducó el consorcio original, un convenio que había firmado la Provincia con Nación en noviembre de 1994, bajo el gobierno del entonces presidente Carlos Menem, por lo que un nuevo instrumento legal (1015/3) señala que "conforme el estado de situación, resulta necesaria la conformación de una nueva 'Comisión de Evaluación y Selección de Zona Franca' (CODEZOFRA) para dar inicio a los procedimientos legales tendientes a convocar a licitación Pública Nacional e Internacional para la concesión de la Zona Franca de Tucumán".
La CODEZOFRA, estará presidida por el ministro de Economía y Producción Daniel Abad e integrada por IDEP y el Ministerio de Obras Públicas, para licitar la concesión privada o mixta. Las zonas francas son predios cercados sin control aduanero habitual: exentas de IVA, aranceles e impuestos internos (salvo tasas por servicios), permiten almacenaje, comercio, servicios e industria solo para exportación. Prohíben venta minorista y consumo interno, salvo bienes de capital sin producción local. El concesionario financia la infraestructura; CODEZOFRA evaluará proyectos, fijará reglamento, plazos, sanciones y llamará a licitación nacional e internacional.
El artículo 4 de la Ley 24.331 establece que las zonas francas buscan “impulsar el comercio y la actividad industrial exportadora, facilitando que el aumento de la eficiencia y la disminución de los costos asociados a las actividades que se desarrollan en ellas, se extiendan a la inversión y al empleo”. Además, deben contribuir al crecimiento económico y a la integración regional.
Actualmente operan en La Plata, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, General Pico y Río Gallegos. Tucumán aspira a sumarse y así reducir la dependencia citrícola-zafrera, captar inversiones y potenciar exportaciones en un marco de integración con el MERCOSUR.